Page 94 - Demo
P. 94


                                    94Para su enfrentamiento la educaci%u00f3n ambiental realiza una importante contribuci%u00f3n dado que ella propicia que las personas participen desde la familia, la escuela, la comunidad, etc, en la elaboraci%u00f3n y ejecuci%u00f3n de estrategias que posibiliten un adecuado manejo de recursos y por ende, la soluci%u00f3n de problemas que afectan la calidad del medio ambiente. En este empe%u00f1o tiene gran importancia la implementaci%u00f3n de acciones desde el %u00e1mbito escolar dirigidas a la comunidad, pues las comunidades constituyen grupos sociales claves en la soluci%u00f3n a los problemas ambientales a nivel global y local, la escuela constituye el centro cultural m%u00e1s importante de la misma. Lo anterior concierne tambi%u00e9n a la Educaci%u00f3n Especial cuyo fin es la inserci%u00f3n de las personas en situaci%u00f3n de discapacidad en la sociedad.Metodolog%u00eda utilizada.Este trabajo se realiza con 32 educandos del segundo ciclo de la escuela especial %u201cManuel Enrique Isla P%u00e9rez%u201d, en situaci%u00f3n de discapacidad intelectual leve y moderada que pertenecen a los grupos de los grados 7mo, 8vo y 9no, siendo estos los de mayor desarrollo intelectual, madurez para asumir tareas, conocimientos necesarios acerca de Educaci%u00f3n C%u00edvica, Ciencias Naturales, Geograf%u00eda de Cuba, que les ha permitido sensibilizarse con los problemas que afectan el medio que les rodea, evitarlos y combatirlos. Otra caracter%u00edstica de estos estudiantes es que les gusta relacionarse con los dem%u00e1s, son laboriosos, comunicativos y les gusta el protagonismo. Este modo de ser posibilita su reconocimiento por la comunidad. Se seleccionaron 18 docentes que pertenecen a los colectivos pedag%u00f3gicos de los grados 7mo, 8vo y 9no, as%u00ed como 25 integrantes de la comunidad escogidos por sus responsabilidades en el trabajo de organizaciones civiles, l%u00edderes populares y experiencia en el trabajo social. Para el desarrollo de este trabajo investigativo fueron aplicados diferentes m%u00e9todos y t%u00e9cnicas como la observaci%u00f3n participante, entrevistas a docentes, representantes de las organizaciones de masas y de instituciones responsabilizadas con el mantenimiento de la higiene, directoras de las escuelas aleda%u00f1as a la comunidad, con %u00e9nfasis en la Escuela Especial, encuestas a padres y educandos de la comunidad, fundamentalmente aquellos que cursan estudios en la escuela de referencia y revisi%u00f3n de documentos. Los instrumentos aplicados tuvieron los siguientes prop%u00f3sitos:-Cuestionario a actores sociales de la comunidad, educandos y familia para recoger informaci%u00f3n acerca de las opiniones que tienen sus miembros sobre las problem%u00e1ticas medioambientales y c%u00f3mo los afecta.-Gu%u00eda de entrevista a docentes para conocer su criterio acerca del trabajo de la educaci%u00f3n ambiental que se realiza desde la escuela.- Revisi%u00f3n de documentos relativos a estrategia de trabajo educativo del centro, acta de reuniones del grupo de trabajo preventivo institucional y actas de reuniones de colectivo de 
                                
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98