Page 19 - Demo
P. 19
El 5 de octubre de cada a%u00f1o se celebra la Jornada Mundial del Trabajo Docente, una fecha instaurada por la UNESCO que busca reconocer la labor de los educadores a nivel global. Trayendo la voz de diferentes autores desde el libro de Axel Rivas y otros (2020), %u201cLas llaves de la Educaci%u00f3n%u201d donde se precisa que para mejorar la educaci%u00f3n hay que entender c%u00f3mo funcionan las escuelas, cu%u00e1les son sus elementos no racionales, sus estructuras opacas, invisibles e inflexibles, su temporalidad anacr%u00f3nica y separada de las influencias inmediatas del mundo exterior (Hargreaves, 1994). Solo observando la realidad de las aulas desde los ojos de los docentes es posible entender qu%u00e9 pasa realmente all%u00ed dentro. Como afirma Fullan (1991), %u00abla educaci%u00f3n depende de lo que los maestros piensan%u00bb. El camino del cambio educativo est%u00e1 marcado por tres fases: claridad, profundidad y sustentabilidad.Nuestro prop%u00f3sito es destacar la relevancia de esta jornada y la imperiosa necesidad de reconocer y fortalecer la labor docente en el contexto educativo actual. Y aunque seamos redundantes reconocemos que hoy la ense%u00f1anza enfrenta desaf%u00edos complejos en un mundo en constante cambio, atravesado por transformaciones sociales, tecnol%u00f3gicas y pedag%u00f3gicas que requieren una mirada reflexiva y actualizada.Por ello resulta fundamental revisar y resignificar nuestro posicionamiento epistemol%u00f3gico en torno al concepto de ense%u00f1anza, entendiendo que no se trata s%u00f3lo de la transmisi%u00f3n de conocimientos, sino de la construcci%u00f3n de saberes en escenarios diversos, din%u00e1micos y complejos. Esto implica reconocer el papel del docente como mediador, dise%u00f1ador de experiencias de aprendizajes, de escenarios ricos en oportunidades pedag%u00f3gicas, organizador de espacios y agrupamientos flexibles y promotor del pensamiento reflexivo y cr%u00edtico, en sinton%u00eda con las demandas de una sociedad en la que el acceso a la informaci%u00f3n es inmediato, pero la formaci%u00f3n de ciudadanos aut%u00f3nomos, emp%u00e1ticos y reflexivos, sigue siendo un desaf%u00edo central.Desde esta perspectiva, la jornada se convierte en un espacio clave para el intercambio de experiencias, la actualizaci%u00f3n de enfoques pedag%u00f3gicos y la construcci%u00f3n colectiva de estrategias que permitan fortalecer la calidad educativa desde la disrupci%u00f3n de pensamientos y metodolog%u00edas, reafirmando el compromiso con una ense%u00f1anza que dialogue con las realidades y necesidades de los estudiantes del siglo XXI.19