Page 50 - Demo
P. 50


                                    50Introducci%u00f3nLa escuela cubana actual conceptualiza los m%u00e1s altos valores morales e ideol%u00f3gicos acorde con los objetivos propuestos en la ense%u00f1anza, constituyendo esta la labor fundamental del educador en la formaci%u00f3n de las nuevas generaciones. La labor del educador es un factor fundamental en esta tarea, ya que es el motor impulsor, no solo en la formaci%u00f3n de la personalidad, sino tambi%u00e9n en la formaci%u00f3n del nuevo individuo que nuestra sociedad reclama, por ende, tiene el compromiso social, moral e ideol%u00f3gico para dicha formaci%u00f3n.En ese empe%u00f1o, la lengua materna como medio esencial de comunicaci%u00f3n y expresi%u00f3n, puntal de la nacionalidad, factor decisivo en las relaciones del individuo como ser social, adquiere una significaci%u00f3n especial en el plano acad%u00e9mico. Su ense%u00f1anza se propone desarrollar la competencia comunicativa del escolar y su aplicaci%u00f3n en las diferentes situaciones comunicativas. Tal concepci%u00f3n del aprendizaje idiom%u00e1tico necesita de modelos did%u00e1cticos que propicien el desarrollo de la cognici%u00f3n y la comunicaci%u00f3n. Surgen as%u00ed nuevas v%u00edas para la adquisici%u00f3n de la lengua materna, basadas en los postulados de la ling%u00fc%u00edstica del texto y otras ciencias afines que privilegian la funci%u00f3n comunicativa del lenguaje. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural como v%u00eda para la ense%u00f1anza del idioma propone que este debe enmarcarse en una ling%u00fc%u00edstica centrada en el significado y el texto, puesto que la comunicaci%u00f3n humana es una transacci%u00f3n de significados que se realiza por medio de textos. Este punto de vista desde el emisor (sujeto comunicante) y el receptor (sujeto interpretante) sit%u00faa la ense%u00f1anza de la lengua en el campo de la pragm%u00e1tica: qu%u00e9 uso hace el hombre de la lengua, c%u00f3mo la emplea seg%u00fan la intenci%u00f3n comunicativa y el contexto en que se realiza. De ah%u00ed que la did%u00e1ctica del habla asuma como componentes funcionales la comprensi%u00f3n, el an%u00e1lisis y construcci%u00f3n de textos.Para la ejecuci%u00f3n de esta investigaci%u00f3n se realiz%u00f3 una revisi%u00f3n bibliogr%u00e1fica, resultando como trabajos m%u00e1s significativos, teniendo en cuenta su relativa actualidad, las investigaciones realizadas por %u201c(Clav%u0133o y Guerrero, 2017)%u201d; %u201c(Angulo Ruiz, 2018)%u201d; %u201c(Moreno Lim%u00f3n, 2019)%u201d; %u201c(Aldaz Castro, 2019)%u201d; %u201c(D%u00edaz Estrada, 2020)%u201d y %u201c(Hern%u00e1ndez P%u00e9rez, 2020)%u201d. En estas investigaciones se trabaja como concepto fundamental la comprensi%u00f3n lectora. De esta forma la comprensi%u00f3n lectora reafirma su car%u00e1cter rector en la adquisici%u00f3n y desarrollo de la lengua materna, y la lectura constituye un elemento clave para su dominio pues los c%u00f3digos del idioma se fijan mediante la memoria visual y necesariamente al leer tambi%u00e9n se desarrolla el trabajo con los conceptos.La comprensi%u00f3n lectora en la asignatura Lengua Espa%u00f1ola, se entrena desde los primeros a%u00f1os fundamentalmente a partir de textos literarios, aunque en el resto de las asignaturas y en su propia vida, el educando interact%u00faa con otros tipos de textos. Desde estos primeros grados la 
                                
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54