Page 103 - Demo
P. 103
que se desea abordar. Esto me llev%u00f3 a pensar la posibilidad de abordar no s%u00f3lo a nivel micro las planificaciones de cada docente sino el dise%u00f1o curricular jurisdiccional desde una perspectiva transmedia.Desarrollo.Metodolog%u00eda utilizada.Desde mi rol de docente y de t%u00e9cnica en el %u00e1rea de Desarrollo Curricular y en los Proyectos de Innovaci%u00f3n Educativa del Ministerio de Educaci%u00f3n de la Provincia de C%u00f3rdoba, he tenido la oportunidad de acercarme a diversas escuelas, a sus docentes y estudiantes. Esta perspectiva, junto con mi investigaci%u00f3n para el trabajo final de la Maestr%u00eda en Procesos educativos mediados por tecnolog%u00edas me permite observar que existe un quiebre entre los diversos actores del sistema educativo hay como un alejamiento entre los objetivos de la pol%u00edtica educativa incluida la ley de Educaci%u00f3n tanto nacional como sus correspondientes provinciales lo que se dice que se ense%u00f1a lo que se pretende ense%u00f1ar y lo que efectivamente acontece en las aulas. A su vez esos acontecimientos que muchas veces son valiosos para los aprendizajes de los y las estudiantes permanecen invisibles no se registran y menos a%u00fan se sistematizan en vistas a una retroalimentaci%u00f3n para el diagn%u00f3stico situacional. Es como si todas las acciones en torno a la escuela fueran islas carentes de v%u00edas de comunicaci%u00f3n cu%u00e1ntas veces como docentes o familia no conocemos los proyectos que se llevan adelante en nuestra propia escuela cu%u00e1ntos equipos directivos se pierden lo bueno y lo malo que sucede puertas adentro de cada espacio curricular esto resulta a%u00fan m%u00e1s notorio en la educaci%u00f3n secundaria donde la soledad del docente frente al aula es a%u00fan una triste realidad. Esto ha llevado tambi%u00e9n a que exista una importante distancia entre lo que el mundo adulto ha considerado valioso como conocimiento para las nuevas generaciones y lo que efectivamente acontece en la vida de las personas en este momento hist%u00f3rico. Por esto es que a partir de la indagaci%u00f3n te%u00f3rica planteo en mi trabajo final de maestr%u00eda una tesis de investigaci%u00f3n acci%u00f3n en relaci%u00f3n a la construcci%u00f3n de un dispositivo metodol%u00f3gico para el dise%u00f1o de experiencias educativas y que me han llevado a hipotetizar sobre la posibilidad de un dise%u00f1o curricular transmedia.No entrar%u00e9 aqu%u00ed en definiciones en torno al curr%u00edculum, s%u00f3lo una breve contextualizaci%u00f3n. El concepto de curriculum, del lat%u00edn 'currere' (correr), tiene ra%u00edces antiguas que se remontan a la Grecia cl%u00e1sica y la divisi%u00f3n medieval de las artes liberales en Trivium y Quadrivium. De este origen deviene su ortograf%u00eda sin tilde, ya que es una expresi%u00f3n formulada en singular, aunque actualmente se utiliza de manera indistinta. El curriculum no es simplemente un plan de estudios o un programa de asignaturas, sino una selecci%u00f3n cultural que refleja acuerdos sociales sobre lo que debe transmitirse a las nuevas generaciones en las escuelas. En este sentido, si bien se trata de un documento p%u00fablico que busca organizar la ense%u00f1anza, tiene un car%u00e1cter abierto ya que se 103Revista Virtualidad Educativa | A%u00f1o 3 | N%u00famero 1Hacia un curriculum transmedia