Page 105 - Demo
P. 105
el mando%u201d que convertir todo en datos y usar algoritmos para analizarlos cambia lo que significa conocer. A partir de la irrupci%u00f3n masiva de la IA, la epistemolog%u00eda se va a poner bien desafiante.Surge as%u00ed la pregunta de si es posible replantear la tecnolog%u00eda y apostar por la tecnodiversidad planteada por Yuk Hui (2020) como alternativa al paradigma de Silicon Valley, y si podemos resistir el poder algor%u00edtmico mediante una mayor participaci%u00f3n en la gobernanza de los sistemas t%u00e9cnicos. %u00bfPodremos recuperar nuestra narrativa frente a los \hablan Dar%u00edo Sandrone et al. (2022) y ejercer plenamente nuestros derechos como ciudadanos?Su%u00e1rez Guerrero y Ricaurte Qu%u0133ano (2016) consideran que internet es un entorno abierto de aprendizaje y que su principal valor consiste en la posibilidad de construir redes entre sujetos que aprenden y trabajan con metas compartidas. A su vez, dice Perkins (2010) en su introducci%u00f3n al libro El aprendizaje pleno, %u201cLa educaci%u00f3n es la coreograf%u00eda del aprendizaje%u201d. En esta coreograf%u00eda es necesario trabajar juntos, coordinar acciones, comprender c%u00f3mo organizarse y %u201cjugar el juego pleno%u201d. Para esto es necesario escuchar qu%u00e9 tienen para decir los jugadores. Estos cambios actuales y pr%u00f3ximos en los procesos de construcci%u00f3n del conocimiento nos obligan a preguntarnos c%u00f3mo aprender%u00e1n en los pr%u00f3ximos a%u00f1os los/as estudiantes tanto dentro como fuera de las aulas. En un estudio publicado en 2018 Carlos Scolari (Scolari, 2018) y un grupo internacional de investigadores se preguntaban qu%u00e9 estaban haciendo los/as adolescentes con los medios y concluyeron que estaban utilizando nuevas estrategias de aprendizaje basadas en aprender haciendo, en la imitaci%u00f3n y la simulaci%u00f3n, en la resoluci%u00f3n de problemas, en el juego y la colaboraci%u00f3n. Este mismo investigador se encuentra en este momento indagando qu%u00e9 hacen los y las j%u00f3venes con la IA; sin lugar a dudas, este ser%u00e1 el pr%u00f3ximo salto pedag%u00f3gico a enfrentar.Miriam Kap (2020) propone el concepto de \\ did%u00e1cticas\ense%u00f1anza debe ser una praxis reflexiva y din%u00e1mica, abandonando modelos %u00fanicos y est%u00e1ticos para abrazar la colaboraci%u00f3n, la experimentaci%u00f3n, y la creaci%u00f3n de conocimiento en m%u00faltiples plataformas. Kap aboga por la integraci%u00f3n de medios audiovisuales y narrativas transmedia para fomentar aprendizajes profundos y expandidos, superando as%u00ed la simple incorporaci%u00f3n tecnol%u00f3gica y buscando una redefinici%u00f3n del rol del docente como facilitador y creador en entornos h%u00edbridos. Esto permitir%u00e1 impulsar una educaci%u00f3n m%u00e1s inclusiva, cr%u00edtica, y conectada con la realidad social y tecnol%u00f3gica actual dando lugar a intervenciones epistemol%u00f3gicas que se conviertan en un nuevo acontecimiento creador.Hacia el dise%u00f1o de metodolog%u00edas basadas en una educaci%u00f3n transmedia.En este contexto, una de las estrategias viables para alcanzar aprendizajes m%u00e1s enriquecedores y profundos para los estudiantes y su entorno consiste en la elaboraci%u00f3n de nuevas propuestas de ense%u00f1anza y aprendizaje que incorporen el enfoque transmedia. La perspectiva de la 105Revista Virtualidad Educativa | A%u00f1o 3 | N%u00famero 1Hacia un curriculum transmedia