Page 99 - Demo
P. 99
- Se consigui%u00f3 en la comunidad y sobre todo por parte de los j%u00f3venes un mayor inter%u00e9s por la eliminaci%u00f3n de la contaminaci%u00f3n sonora durante la realizaci%u00f3n de las actividades recreativas.- Los educandos de la escuela especial en conjunto con otros ni%u00f1os y ni%u00f1as por iniciativa propia realizaron convocatorias en la escuela y comunidad para hacer trabajos voluntarios y as%u00ed eliminar el enyerbamiento y los desechos s%u00f3lidos.- Se evidenci%u00f3 una mejor comunicaci%u00f3n entre los vecinos de la comunidad, resolviendo los problemas de manera civilizada y buscando un hogar para cada animal abandonado.- Los educandos del segundo ciclo de la escuela especial propusieron actividades relacionadas con el medio ambiente en conjunto con educandos de otro ciclo para desarrollarlas en la escuela y en la comunidad con el objetivo de sumar m%u00e1s personas a la tarea. - Se elev%u00f3 la motivaci%u00f3n hacia el estudio principalmente por las asignaturas de Educaci%u00f3n C%u00edvica, Ciencias Naturales, Geograf%u00eda de Cuba e Historia de Cuba y por la asistencia diaria a la escuela.Conclusiones.El tratamiento verdaderamente responsable de la actual situaci%u00f3n ambiental exige que se contemple su dimensi%u00f3n cultural, pues la cultura del medio ambiente es un factor imprescindible para lograr el desarrollo local sostenible. La formaci%u00f3n de una cultura ambiental presupone la ejecuci%u00f3n de acciones sist%u00e9micas y sistem%u00e1ticas en las comunidades, involucrando a todos sus miembros.El sistema de actividades desarrolladas en esta experiencia pedag%u00f3gica constituye un tema prioritario de la vida de la sociedad y como tal, contribuy%u00f3 al desarrollo de valores, habilidades sociales y actitudes proambientales que inciden en la formaci%u00f3n de su personalidad de educandos con necesidades educativas especiales, a su vez dichas actividades favorecieron la calidad de vida de los pobladores de la comunidad y propiciaron las relaciones interpersonales entre los miembros. Referencias.Cruz Castro, Yandi, Pulido Acanda, Elina, &. Garc%u00eda Rodr%u00edguez, B%u00e1rbara. Dayam%u00ed. (2021) El tratamiento de la educaci%u00f3n ambiental en la escuela primaria. Mendive, Pinar del R%u00edo, v 19, n.1, p. 257-251, marzo 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php? Script=sci_arttext&Ing=es&nrm=iso>99Revista Virtualidad Educativa | A%u00f1o 3 | N%u00famero 1 LA EDUCACI%u00d3N AMBIENTAL EN LOS EDUCANDOS DESDE LA COMUNIDAD