Page 106 - Demo
P. 106
106did%u00e1ctica transmedia se destaca por su capacidad de integrar una variedad de lenguajes, sensibilidades, conocimientos y perspectivas, promoviendo as%u00ed una inclusi%u00f3n m%u00e1s amplia. La colaboraci%u00f3n activa con los estudiantes como una comunidad de aprendizaje, nos permitir%u00e1 transformar las trayectorias esperadas, preestablecidas, en experiencias %u00e1ulicas, creativas y creadoras. Es esencial destacar que el componente central del enfoque transmedia radica en la participaci%u00f3n activa de los estudiantes, quienes se convierten en los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Este cambio de paradigma nos lleva de una pedagog%u00eda centrada en la transmisi%u00f3n de conocimientos hacia una pedagog%u00eda centrada en la participaci%u00f3n activa de quienes participan en el proceso educativo. Tal como lo plantea la pol%u00edtica educativa de la Provincia de C%u00f3rdoba desde la perspectiva de una Escuela Posible que resignifique la gram%u00e1tica escolar en funci%u00f3n de las nuevas necesidades propias de la sociedad, de los escenarios locales y, sobre todo, de los y las estudiantes y su derecho a los aprendizajes a lo largo de toda la vida.En el actual panorama comunicacional en general y educativo en particular, el lenguaje monomedia, lineal de la cultura letrada ha sido reemplazado (o deber%u00edamos decir mejor, aumentado) por un lenguaje digital y audiovisual, transmedia e hipertextual. Dice Burbules (2001) que %u201ccuando nos acostumbramos a las tecnolog%u00edas, %u00e9stas tienden a volverse invisibles, se incorporan al orden natural de las cosas%u201d. En este sentido, Carlos Scolari (2021) durante su presentaci%u00f3n del libro Las leyes de la interfaz en su blog Hipermediaciones, cita a Gilbert Simondon diciendo que %u201csosten%u00eda que la t%u00e9cnica es la interfaz objetiva (f%u00edsica) entre el entorno humano y el mundo natural, mientras que la cultura es la interfaz subjetiva (simb%u00f3lica) entre el medio humano y el entorno t%u00e9cnico. Las consecuencias de la t%u00e9cnica sobre los seres humanos son dobles y tanto el medio f%u00edsico como el simb%u00f3lico funcionan como mediadores. Utilizamos la tecnolog%u00eda y la hablamos, pero al mismo tiempo, la tecnolog%u00eda tambi%u00e9n nos usa y nos habla.%u201d Cuando hablamos de hipertexto, tambi%u00e9n hablamos de un ambiente o interfaz creado por las hipernarrativas que presentan una nueva estructura de la informaci%u00f3n en nodos, enlaces y anclajes (Rovira Fantanals, 1997). Este ambiente creado por los hipertextos permite a los hiperlectores navegar utilizando estrategias que hibridan inmersi%u00f3n y extensi%u00f3n.La met%u00e1fora de ambiente, entorno o interfaz permite pensar a la educaci%u00f3n como el lugar de la interacci%u00f3n, empoderando a la ense%u00f1anza y al aprendizaje como una actividad humana que se da en diversos escenarios. Esto nos remite al concepto de ambientes semi%u00f3ticos introducido por Gee (2004) como el conjunto de pr%u00e1cticas en el que entran en juego una serie de significados, se trata de espacios de dise%u00f1o que nos manipulan y que podemos manipular. Gee, plantea la importancia de pensar la educaci%u00f3n desde la perspectiva de los %u00e1mbitos semi%u00f3ticos que tenga en cuenta el %u00e1mbito del mundo vital y los %u00e1mbitos especializados en los cuales los sujetos pueden tener diferentes niveles de alfabetizaci%u00f3n. En este sentido, cuando aprendemos en un nuevo %u00e1mbito semi%u00f3tico, aprendemos a experimentar, a formar grupos de afinidad, a obtener recursos para aprendizajes futuros y a situar significados en contextos.