Page 112 - Demo
P. 112
Conclusiones.La convergencia entre las teor%u00edas de sistemas tecnol%u00f3gicos de Hughes, el concepto de tecnodiversidad de Hui y las perspectivas sobre cognici%u00f3n distribuida de Perkins nos ha permitido fundamentar te%u00f3ricamente la propuesta de un curr%u00edculum que trascienda los l%u00edmites tradicionales de la educaci%u00f3n monomedial. Este marco conceptual basado adem%u00e1s en los aportes de Scolari y Kap revela que la transformaci%u00f3n curricular debe orientarse hacia una ecolog%u00eda de aprendizaje que reconozca la agencia de las tecnolog%u00edas y fomente la participaci%u00f3n activa de todos los actores educativos pasando s%u00ed definitivamente de una pedagog%u00eda de la enunciaci%u00f3n a una pedagog%u00eda de la participaci%u00f3n.Las caracter%u00edsticas fundamentales del curr%u00edculum transmedia propuesto -su naturaleza distribuida, su enfoque participativo, su car%u00e1cter multimodal y su capacidad para promover alfabetizaciones m%u00faltiples- configuran un modelo educativo que responde a las necesidades de una sociedad tecnol%u00f3gicamente mediada. Este dise%u00f1o curricular no solo facilita la integraci%u00f3n significativa de diversas plataformas y medios en el proceso educativo, sino que tambi%u00e9n promueve el desarrollo de competencias digitales cr%u00edticas y la construcci%u00f3n colaborativa del conocimiento.La implementaci%u00f3n de un curriculum transmedia en el Sistema Educativo de la Provincia de C%u00f3rdoba representar%u00eda una oportunidad para transformar la gram%u00e1tica escolar tradicional y avanzar hacia una Escuela Posible que resignifique las pr%u00e1cticas educativas. Esta transformaci%u00f3n implica reconocer que los procesos de ense%u00f1anza y aprendizaje contempor%u00e1neos demandan nuevas formas de organizaci%u00f3n del conocimiento, nuevos modos de participaci%u00f3n y nuevas estrategias de evaluaci%u00f3n que consideren la complejidad del aprendizaje en entornos digitales.Las implicaciones de este estudio son particularmente relevantes en el contexto actual de revisi%u00f3n y actualizaci%u00f3n de los dise%u00f1os curriculares jurisdiccionales. El curriculum transmedia se presenta como una alternativa viable para superar la desvinculaci%u00f3n entre las propuestas escolares y las necesidades e intereses de los estudiantes, promoviendo experiencias educativas m%u00e1s significativas y contextualizadas. Sin embargo, es importante reconocer que su implementaci%u00f3n requerir%u00e1 un compromiso sostenido con la formaci%u00f3n docente, la inversi%u00f3n en infraestructura tecnol%u00f3gica y el desarrollo de pol%u00edticas educativas que apoyen esta transformaci%u00f3n.En definitiva, el tr%u00e1nsito hacia un curr%u00edculum transmedia no representa simplemente una actualizaci%u00f3n tecnol%u00f3gica, sino una reconceptualizaci%u00f3n profunda de c%u00f3mo entendemos el aprendizaje, la ense%u00f1anza y la construcci%u00f3n del conocimiento en la era de la inteligencia artificial que nos interpela y nos reclama un debate urgente. Este cambio de paradigma nos invita a imaginar y construir una educaci%u00f3n m%u00e1s inclusiva, participativa y relevante para las nuevas 112