Page 36 - Demo
P. 36


                                    36Introducci%u00f3nEn la actualidad el auge alcanzado por la educaci%u00f3n a distancia ha planteado un nuevo reto a la did%u00e1ctica relacionado con qu%u00e9 ense%u00f1ar a aprender y c%u00f3mo ense%u00f1arlo. El t%u00e9rmino contenido tiene en cuenta conocimientos, h%u00e1bitos y habilidades, y a ello se une el dominio de m%u00e9todos que sustenta el c%u00f3mo ense%u00f1ar y el c%u00f3mo aprender.Nuestro trabajo de investigaci%u00f3n tiene como objetivo explicar el aprendizaje en el modelo h%u00edbrido de formaci%u00f3n en correspondencia con la esencialidad de los contenidos que tributan al aprendizaje pertinente, con %u00e9nfasis en la relaci%u00f3n interdisciplinaria, la determinaci%u00f3n de los contenidos a impartir en la presencialidad, semipresencialidad y a distancia, as%u00ed como aplicar formas novedosas y actuales de formaci%u00f3n.Cuando se hace alusi%u00f3n dentro del %u00e1mbito pedag%u00f3gico a los modelos pedag%u00f3gicos de formaci%u00f3n es consenso entre los profesionales referirse entre otros aspectos a la manera en que planifican, desarrollan, implementan y eval%u00faan los procesos de ense%u00f1anza aprendizaje.%u201cEn el plano pedag%u00f3gico, el modelo debe integrar los siguientes elementos: objetivos del proceso, concepci%u00f3n psicopedag%u00f3gica del aprendizaje (y su materializaci%u00f3n en los componentes did%u00e1cticos del proceso), caracter%u00edstica de los usuarios, tipo del proceso de formaci%u00f3n, formas organizativas, tiempo, criterios de incorporaci%u00f3n de la tecnolog%u00eda y tecnolog%u00eda disponible por la instituci%u00f3n del formador y por el usuario%u201d (Herrera, 2017).Estas autoras son del criterio de que existen por lo menos tres grandes grupos de modelos pedag%u00f3gicos: instituciones de ense%u00f1anza a distancia que se van renovando a partir del desarrollo de los medios tecnol%u00f3gicos, instituciones con un nuevo paradigma de ense%u00f1anza virtual y el grupo m%u00e1s numeroso lo forman las universidades convencionales que comienzan a desarrollar programas a distancia o de virtualizaci%u00f3n al calor del impacto de las TIC (Tecnolog%u00edas de la Informaci%u00f3n y la Comunicaci%u00f3n).Los modelos de ense%u00f1anza convencional incorporan las tecnolog%u00edas sin hacer cambios significativos en la metodolog%u00eda, para elaborar una concepci%u00f3n pedag%u00f3gica innovadora propia, responden a la denominaci%u00f3n de universidades extendidas, debido a que a la par de la ense%u00f1anza presencial comienzan a incorporar nuevos programas de modalidad a distancia.Para incursionar en el tema referido a la esencialidad del contenido y el modelo h%u00edbrido de formaci%u00f3n profesional, es indispensable profundizar en los criterios para estructurar el contenido de una asignatura. Al respecto (Borroto, 2017) plantea tener en cuenta los siguientes aspectos:1. La concepci%u00f3n de contenido de la ense%u00f1anza asumida (conocimientos habilidades y valores).2. El nivel de elaboraci%u00f3n de los programas (teniendo en cuenta las especificidades de las carreras).
                                
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40