Page 86 - Demo
P. 86


                                    86psicopedag%u00f3gicas han proporcionado a las familias conocimientos y herramientas esenciales para identificar y prevenir el maltrato infantil. A trav%u00e9s de testimonios y entrevistas, se ha observado un cambio significativo en la actitud de los padres y cuidadores hacia la crianza y el manejo de conflictos familiares. Los participantes han reportado una mayor conciencia sobre las se%u00f1ales de alerta del maltrato infantil y una mayor disposici%u00f3n para buscar ayuda y apoyo cuando es necesario. En t%u00e9rminos cuantitativos, los datos recopilados muestran una reducci%u00f3n notable en los casos de maltrato infantil. Por ejemplo, el estudio realizado en las siete familias participantes revel%u00f3 que luego de aplicada la propuesta el 85.7% de los padres y cuidadores reportaron una disminuci%u00f3n en las conductas de maltrato f%u00edsico y emocional hacia sus h%u0133os. Adem%u00e1s, se registr%u00f3 una reducci%u00f3n en los casos reportados de ni%u00f1os que declaraban ser v%u00edctimas de maltrato infantil.El indicador relacionado con los cambios en el comportamiento infantil permiti%u00f3 observar y registrar modificaciones en el comportamiento de los ni%u00f1os, como una mayor autoestima, reducci%u00f3n de conductas agresivas y mejora en las relaciones familiares. Desde una perspectiva cualitativa, se valora que las c%u00e1psulas psicopedag%u00f3gicas han proporcionado a las familias informaci%u00f3n adecuada para brindar a los ni%u00f1os un espacio seguro y de apoyo familiar donde pueden expresar sus emociones y aprender habilidades de afrontamiento. Ello ha repercutido en que los ni%u00f1os han desarrollado una mayor autoestima, confianza en s%u00ed mismos y habilidades sociales. Los testimonios de los padres y educadores indican que los ni%u00f1os muestran una reducci%u00f3n en las conductas agresivas y una mejora en la capacidad para manejar el estr%u00e9s y las emociones negativas.En t%u00e9rminos cuantitativos, los datos recopilados muestran una mejora notable en el comportamiento infantil. Por ejemplo, un estudio realizado a los siete ni%u00f1os participantes revel%u00f3 que el 71.4% (cinco) de los ni%u00f1os mostraron una disminuci%u00f3n en las conductas disruptivas y agresivas. Adem%u00e1s, se observ%u00f3 un aumento del 100% en la participaci%u00f3n activa y positiva en actividades escolares y familiares. El 80% de los padres y cuidadores expresaron sentirse m%u00e1s seguros y capacitados para apoyar el desarrollo emocional de sus h%u0133os tras disponer de las c%u00e1psulas psicopedag%u00f3gicas. Asimismo, los educadores involucrados en el programa destacaron la efectividad de las c%u00e1psulas para fomentar un entorno familiar m%u00e1s armonioso y protector.El indicador relacionado con la satisfacci%u00f3n de los participantes tuvo como objetivo valorar la opini%u00f3n y satisfacci%u00f3n de los ni%u00f1os, padres y cuidadores sobre las c%u00e1psulas psicopedag%u00f3gicas y su utilidad. Desde una perspectiva cualitativa se considera que las c%u00e1psulas psicopedag%u00f3gicas han proporcionado conocimientos esenciales para mejorar la din%u00e1mica familiar. Los testimonios de los participantes indican un cambio significativo en la calidad de las relaciones familiares, 
                                
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90