Page 65 - Demo
P. 65
alternativa de soluci%u00f3n. Por tanto, la atenci%u00f3n a los PPP desde la formaci%u00f3n inicial, contribuye a dotar a los educandos de las herramientas necesarias para su tratamiento durante el ejercicio de la pr%u00e1ctica laboral y una vez graduados.Por otra parte, Horruitiner (2009), refiri%u00e9ndose a la educaci%u00f3n superior, considera que a partir de los PPP y como resultado de un proceso de generalizaci%u00f3n, se precisa el modo de actuaci%u00f3n profesional, toda vez que estos identifican la realidad profesional del momento, y por tanto el estudiante debe estar preparado para asumir con independencia y creatividad su soluci%u00f3n. En este sentido alude que son espec%u00edficos, singulares, propios del momento en que se realiza el estudio del objeto de la profesi%u00f3n y que, por tanto, aquellos, con los cuales se va a enfrentar el graduado pueden ser otros diferentes a estos que sirvieron de base para el dise%u00f1o curricular.Se reconoce la postura de que, a partir de los problemas profesionales, y como resultado de un proceso de generalizaci%u00f3n, se precisan los denominados modos de actuaci%u00f3n profesional, como una cualidad superior a la que es posible encontrar en los problemas, al caracterizar integralmente el desempe%u00f1o del profesional. Tambi%u00e9n se comparte la idea de que constituyen el saber, el hacer y el ser de ese profesional; se expresan en su actuaci%u00f3n y suponen la integraci%u00f3n de los conocimientos, habilidades y valores que aseguran ese desempe%u00f1o. Estos presupuestos, con independencia de que est%u00e1n referidos a la educaci%u00f3n superior, se consideran pertinentes a prop%u00f3sito de este trabajo, toda vez que la formaci%u00f3n pedag%u00f3gica en Cuba contempla, como parte de su fin, que los egresados de estos centros puedan continuar estudios universitarios en su especialidad. Adem%u00e1s, el modo de actuaci%u00f3n del egresado de las escuelas pedag%u00f3gicas se concreta en un sistema de habilidades profesionales pedag%u00f3gicas para la direcci%u00f3n del proceso pedag%u00f3gico en general y el de ense%u00f1anza-aprendizaje en particular. Lo anterior justifica que en este trabajo se potencie la relaci%u00f3n problema profesional pedag%u00f3gicomodo de actuaci%u00f3n profesional-habilidades profesionales y su implicaci%u00f3n en el desempe%u00f1o profesional pedag%u00f3gico.En este sentido, se considera apropiada la distinci%u00f3n que hace Aldana (2015) del desempe%u00f1o profesional del Profesor de Secundaria B%u00e1sica, como la capacidad de este docente de concebir estrategias para la direcci%u00f3n del proceso de ense%u00f1anza-aprendizaje, contentivas de acciones propias de sus funciones, donde se refleje el dominio del contenido de las asignaturas que imparte, el desarrollo de habilidades para el trabajo docente-metodol%u00f3gico y la utilizaci%u00f3n de procedimientos para la orientaci%u00f3n educativa que le permitan %u201csaber%u201d, \ser\De este modo, la referida autora reconoce los tipos de contenidos planteados por Coll y otros (1986) citados por D. Castellanos (1999) a saber: conceptuales, procedimentales y actitudinales; para caracterizar el desempe%u00f1o profesional de los Profesores de Secundaria B%u00e1sica. Los mismos se han asumido teniendo en cuenta los procesos de aprendizaje impl%u00edcitos en su apropiaci%u00f3n y 65Revista Virtualidad Educativa | A%u00f1o 3 | N%u00famero 1 ATENCI%u00d3N A LOS PROBLEMAS PROFESIONALES PEDAG%u00d3GICOS EN LA FORMACI%u00d3N DE PROFESORES DE SECUNDARIA B%u00c1SICA