Page 67 - Demo
P. 67
normas de relaci%u00f3n con el mundo y los modos de actuaci%u00f3n asociados de profesores y estudiantes en el sistema de clases, a partir de la clase de presentaci%u00f3n de sistemas de problemas y ejercicios (SPE), en funci%u00f3n de la resoluci%u00f3n de problemas, teniendo en cuenta el momento did%u00e1ctico en que se encuentra cada tarea de aprendizaje.En esta estructuraci%u00f3n, se distingue el SPE como un grupo de tareas docentes y extradocentes, que, a partir de las exigencias del curr%u00edculo, potencian la preparaci%u00f3n efectiva de los profesores, contribuyen a la elevaci%u00f3n significativa del aprendizaje y a la formaci%u00f3n integral de los educandos. De esta forma el SPE funge como n%u00facleo de la ense%u00f1anza y de la estructuraci%u00f3n did%u00e1ctica del contenido, donde convergen las principales tareas del quehacer docente-educativo de la escuela. De igual modo, Aldana (2015), al abordar la clase de presentaci%u00f3n de sistemas de problemas y ejercicios, la define como la forma organizativa del proceso de ense%u00f1anza aprendizaje donde se produce el primer enfrentamiento individual de los alumnos con el sistema de problemas y ejercicios espec%u00edficamente elaborado para el sistema de clases correspondiente, posibilitando la visi%u00f3n anticipada de las invariantes de conocimientos y habilidades previstas, a la vez que se condiciona un desempe%u00f1o cognitivo que estimula su aprendizaje. Esta autora sustenta que, en general, se ha avanzado en el reconocimiento de la importancia de la resoluci%u00f3n de problemas en el desarrollo del pensamiento l%u00f3gico y en la formaci%u00f3n integral del educando. No obstante, comparte con Rebollar (2009), que todav%u00eda, en el proceso de ense%u00f1anza aprendizaje en la escuela cubana, la resoluci%u00f3n de problemas y ejercicios, b%u00e1sicamente se destaca, como medio de fijaci%u00f3n al finalizar el contenido de un tema o como medio de motivaci%u00f3n de forma aislada y no como medio para el aprendizaje, para direccionar el pensamiento y contribuir a la conformaci%u00f3n de un modo de actuaci%u00f3n en el educando, que satisfaga las exigencias del modelo educativo. En atenci%u00f3n a ello, la referida autora caracteriza este tipo de clase en %u201cLa ense%u00f1anza basada en problemas y ejercicios%u201d, y propone un sistema de acciones metodol%u00f3gicas a desarrollar por los docentes antes, durante y despu%u00e9s de la presentaci%u00f3n del sistema de problemas y ejercicios, y por los educandos, enmarcadas estas %u00faltimas en el propio acto de la clase. La importancia de este tipo de clase se concreta en que, como forma organizativa puede desarrollarse en cualquier grupo docente y asignatura, quedando ampliamente definida la necesidad de la base orientadora y la motivaci%u00f3n, a partir del protagonismo del escolar en la resoluci%u00f3n de problemas, como medio de aprendizaje y para la fijaci%u00f3n.Adem%u00e1s, ofrece una manera diferente de estructuraci%u00f3n del proceso de ense%u00f1anza-aprendizaje, con la introducci%u00f3n de una clase que contribuye a la b%u00fasqueda del conocimiento y su significado, no desde situaciones aisladas, sino de un conjunto de estas que integre la clase y la actividad 67Revista Virtualidad Educativa | A%u00f1o 3 | N%u00famero 1 ATENCI%u00d3N A LOS PROBLEMAS PROFESIONALES PEDAG%u00d3GICOS EN LA FORMACI%u00d3N DE PROFESORES DE SECUNDARIA B%u00c1SICA