Page 69 - Demo
P. 69


                                    especialidad Profesor de Secundaria B%u00e1sica de F%u00edsica, no se trabaja hasta el tercer a%u00f1o acad%u00e9mico.Teniendo en cuenta las inquietudes y necesidades de los educandos, se propone atenderlas a partir de la implementaci%u00f3n de un programa complementario en segundo a%u00f1o, que posibilitara la sistematizaci%u00f3n y profundizaci%u00f3n de los contenidos relacionados con la estructura de la clase, sus componentes y las funciones did%u00e1cticas. La din%u00e1mica que se establece entre estos elementos estructurales y los PPP que los educandos deben aprender a identificar, formular y solucionar, arrojaron luz a la autora de esta investigaci%u00f3n acerca de las posibilidades de integraci%u00f3n de los mismos en el contexto del proceso de ense%u00f1anza aprendizaje.Posteriormente en el tercer a%u00f1o acad%u00e9mico se organiz%u00f3 una sociedad cient%u00edfica que adem%u00e1s de la profundizaci%u00f3n en el contenido declarado para el programa complementario, contribuye a preparar a los educandos para solucionar problemas de la pr%u00e1ctica educativa (PPP), relacionados con la orientaci%u00f3n profesional y formaci%u00f3n vocacional, hacia el estudio de la ciencia F%u00edsica y de la especialidad Profesor de Secundaria B%u00e1sica para la asignatura de igual nombre. Resultados.La estructuraci%u00f3n did%u00e1ctica que se presenta, se desarrolla en cinco momentos principales, que se han contextualizado en la formaci%u00f3n de Profesores de F%u00edsica en la escuela pedag%u00f3gica. Teniendo en cuenta los presupuestos te%u00f3ricos declarados, a partir del estudio de los documentos normativos, se precisan los objetivos generales de la educaci%u00f3n en cuesti%u00f3n y del a%u00f1o acad%u00e9mico, as%u00ed como los PPP declarados y habilidades que exige la formaci%u00f3n pedag%u00f3gica de nivel medio, para luego realizar el diagn%u00f3stico integral de los educandos.La preparaci%u00f3n del docente a tales efectos deber%u00e1 ser contentiva del dominio del contenido de las asignaturas de la especialidad, del conocimiento previo de los PPP; las particularidades de cada educando, grupo docente, familias, entorno comunitario y sobre todo, del nivel de desempe%u00f1o cognitivo en la resoluci%u00f3n de problemas. La selecci%u00f3n adecuada de las tareas de aprendizaje, teniendo en cuenta estos elementos es el primer paso para la estimulaci%u00f3n del aprendizaje, pues el educando conoce con antelaci%u00f3n que en los SPE estar%u00e1 representado todo el contenido del que necesita apropiarse para su tr%u00e1nsito exitoso por el a%u00f1o acad%u00e9mico o la especialidad en general. En correspondencia con las caracter%u00edsticas del curr%u00edculo de Secundaria B%u00e1sica y la formaci%u00f3n pedag%u00f3gica, emerge la concepci%u00f3n de sistema que tiene su expresi%u00f3n inicial en la selecci%u00f3n o elaboraci%u00f3n del SPE, como primer momento principal de la estructuraci%u00f3n did%u00e1ctica que se propone, en el cual se identifica y/o formula el problema PPP (Figura 1). 69Revista Virtualidad Educativa | A%u00f1o 3 | N%u00famero 1 ATENCI%u00d3N A LOS PROBLEMAS PROFESIONALES PEDAG%u00d3GICOS EN LA FORMACI%u00d3N DE PROFESORES DE SECUNDARIA B%u00c1SICA
                                
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73